Texto: YURBEL ESPINOZA
@banessa32
Fotos: PAULETTE
MARRERO @PauletteJuseMar
RDGMA
También dijo, que con el consumo cultural
de la red se apropian tendencias culturales que la población más sensible
repite, imponiéndose la cultura japonesa
y el consumo de segundo grado en la adaptación de jergas, muchas de ellas
producidas por narco novelas, vinculadas al tráfico de drogas.
Ya entrando en el debate de los especialistas
en la materia de educación y comunicacional, aportaron las siguientes
propuestas para contribuir a la mejora en la rama educacional:
Paulette Marrero, periodista, analista y
escritora argumentó “debemos profundizar los medios alternativos, en donde los
chamos produzcan sus propios medios profundizando la investigación en la
comunicación”.
Por su parte representantes de la mesa uno,
concluyeron que el docente debe estar apasionado y convencido, porque se ha
perdido el referente para ingresar a ser educador, afirmó que la educación debe
ser autocrítica a través del desarrollo del ámbito local e internacional, e
incorporando a los docentes terminados sus estudios al campo laboral.
Sumado a esto se debe reforzar la lección
del estudiante, donde ellos puedan contar sus propias historias incorporándolos
a la orientación y prácticas de la narración, locución y televisión. En cuanto
al rol de los medios de comunicación deberán elevar las programaciones en la
parte educativa y cultural, esto ayuda al ser humano a integrarse a los valores
y aspectos relacionados con la cultura. “La verdadera guerra de cuarta
generación se trata de la revisión de las programaciones de televisión y radio
que influyen en la sociedad”.
Yaira Mendoza, trabajadora del Desarrollo
de la Mujer y articuladora de medios alternativos, representante de la mesa 2,
definió la calidad educativa como un principio de solidaridad y humanismo de la
mujer y del hombre referido a la acción de ser, hacer y convivir. Afirmó que se
debe rescatar a la familia a través de
la educación, intercambio de saberes, consolidación e incorporación de curriculares.
Mendoza mencionó que la construcción de un hombre con principios
mejora la calidad de vida, donde los niños y niñas sean creadores y pensadores,
concluyó que la comunicación y la educación debe ser directas, aportando cargos
culturales, unión, justicia y amor, “los medios de comunicación alternativos y
comunitarios están haciendo un trabajo valioso en la comunidad”.
Luis Peña, comunicador popular, delegado
de la mesa 3, concluyó que la educación no puede ser burocratizada, sugirió además
que los educadores y comunicadores deben estar bien formados e incentivar a los
niños y niñas a ser analíticos y reflexivos “la academia no define la calidad
de un ser humano”. Terminó diciendo que en Venezuela se debe fomentar el amor a
la venezolanidad a favor de las comunidades, es por ello que recalcó la
importancia de los comunicadores y educadores de ir de la mano para conocer las
necesidades en la comunidad”
No hay comentarios:
Publicar un comentario